lunes, 31 de enero de 2011

Deporte lucense


El deporte en la ciudad es una faceta muy activa entre todos los habitantes de la ciudad, la ciudad destaca en varios de los deportes más importantes.
El fútbol sala se ha transformado en uno de los deportes más populares de la ciudad. El Azkar Lugo disputa la División de Honor de futbol sala. Obtuvo la Recopa de Europa disputada en Lugo de 2005. Uno de sus jugadores más destacados es el internacional y campeón del mundo Marcelo. El Prone cuenta con una gran cantera, en cuya cima se ubica el filial de la semiprofesional Primera Nacional A. También cuenta con un equipo juvenil de Liga Nacional. Asimismo cuenta con un equipo de fútbol sala femenino como el Peluquería Mixta de Friol enmarcado en La Primera División Femenina gracias entre otras a la jugadora Lorena Fernandez.
El Club Baloncesto Breogán, participante de la Liga LEB Oro, es uno de los clubes históricos en el baloncesto español (concretamente, ocupa la novena posición en este ránking). Tras muchos años en la máxima categoría nacional, la ACB, descendió en la temporada 2005/06 a la LEB. El club logró su mejor clasificación en la temporada 84-85, cuando ocupó la sexta posición, lo que le permitió disputar competición europea (Copa Korac) la siguiente campaña.  La cantera del Breogán está representada por el Club Baloncesto Estudiantes, cuyo equipo sénior milita en la Liga EBA.
En baloncesto femenino, el PortaXI Ensino participa en la Primera División de la Liga Femenina. Sus mayores logros fueron el pase a la final de la Copa de la Reina en 2001 y la clasificación para las semifinales de la Liga en la temporada 03-04.
En voleibol, hay que citar al equipo Emeve Lab Nupel el cual este año cuenta con sus dos equipos senior en la superliga 2 de dicho deporte. Disputándose este año en Febrero la Copa del Príncipe masculina en Lugo. Enn categorías inferiosres tiene a deportistas importantes ya que sus equipos femeninos quedaron 2 veces campeonas de Aspaña 1 vez 2as y dos veces 3as. Así como el masculino en el que juego yo, quedo 2º el año pasado.
Mención especial merece, sin duda, el club detrriatlón Cidade de Lugo-Fluvial, ganador durante cinco años consecutivos del ránking nacional.
En cuanto a deportes individuales, el piraüismo siempre ha tenido una gran importancia en Lugo. 

En los últimos años Lugo también tiene gran protagonismo en el mundo de los ralis, con su típico Rallye do San Froilán y con pilotos como Sergio Vallejo o Pedro Burgo, campeones de España en distintas categorías.
Cabe destacar también la amplia tradición aeronáutica de la ciudad. El Real Aeroclub Lugo cuenta en estos momentos con una gran flota de aeronaves ligeras. Organiza anualmente una concentración aeronáutica en la que se dan cita varias disciplinas, desde la competición hasta la divulgación del mundo de la aviación. Su base es el aeródromo de Rozas, una pista de importantes dimensiones para la que existen proyectos de ampliación en un futuro.

Hoteles

Os dejo por aquí los hoteles principales de Lugo, pinchad en ellos para ver sus respectivas páginas web:

- Gran Hotel Lugo Hotel 4 estrellas.
- Jorge I Hotel 4 Estrellas
- Los Olmos Lugo. Hotel 2 Estrellas
- Méndez Núñez Hotel 3 Estrellas
- Puerta de San Pedro Lugo 3 Estrellas
-   Hotel Ciudad de Lugo 3 Estrellas

Museos e Iglesias

Museos:
El viajero que se acerque a Lugo, podrá disfrutar además de importantes recursos patrimoniales de la época romana: los restos arqueológicos musealizados en la Casa de los Mosaicos, el Museo Provincial, el Centro de Interpretación de la Muralla, el Centro Arqueológico de San Roque, la Sala de Exposiciones Porta Miñá, las Termas Romanas y elSantuario de Santa Eulalia de Bóveda. También es imprescindible la visita a la majestuosa Catedral de Santa María, que tiene el privilegio de la exposición permanente del Santísimo Sacramento

Museo Diocesano y catedralicio de Lugo ubicado en la Catedral.
Museo Provincial de Lugo ubicado en el antiguo convento de San Francisco, destaca por su colección de orfebrería celta, sus mosaicos romanos e interesantes colecciones de artistas gallegos.
Museo casa de los mosaicos.

Iglesias, monasterios:Monasterio Padres Franciscanos: sede del museo provincial a destacar su claustro ojival.
Monasterio o Convento de Santo Domingo.
Iglesia de Santiago "A Nova"

También en la actualidad hay visitas guiadas al cementerio de Lugo que está situado a las afueras de la monumental ciudad de Lugo, en la zona denominada As Areeiras y donde el Ayuntamiento de Lugo, a través de la concejalía de Servicios Generales, programará, a partir del próximo mes de septiembre, visitas guiadas al cementerio municipal de San Froilán una iniciativa "pionera" en Galicia, aunque ya existe en otras ciudades de España. El Ayuntamiento de Lugo forma parte de la Asociación de Cementerios Europeos y la iniciativa se mantendrá hasta el día 2 de noviembre y a partir de esa fecha se decidirá si continúa o no en función del interés que haya suscitado hasta entonces. El cementerio posee una auténtica colección de arte religioso en sus innumerables tumbas y panteones, los cuales destacan por sus bonitas formas y adornos a pesar de que algunos de ellos están bastante descuidados. Estas visitas guiadas mostrarán al visitante el cementerio al completo, haciendo algunas paradas claves en tumbas de ilustres personajes allí enterrados, como por ejemplo Anxel Fole, Uxío Novoneyra, Gustavo Freire o Luis Pimentel.

Ruta Lugo romano


No podemos pasar la importancia de la cultura romana en Lugo


Después de ver y pasear la Muralla, el viajero curioso debe recordar que el Lugo romano es algo más que esta fortificación. Debajo de la ciudad actual se esconde la antigua Lucus Augusti. La gran cantidad de restos arqueológicos encontrados la confirman como una auténtica ciudad romana, ya que presenta sus elementos definidores (foro, calzadas, termas, templos, necrópolis, acueducto...).
Parte de estos restos están musealizados y pueden verse dentro de la ruta de Lugo romano que hace un recorrido por el Centro Interpretación de la Muralla, el Museo Provincial, la Casa de Mosaicos, Centro Arqueológico San Roque, la Muralla Romana de Lugo, la Sala de Exposiciones Porta Miñá, las Termas Romanas y el puente de origen romano. Ya a 14 kilómetros de Lugo encontramos el misterioso santuario tardorromano de Santa Eulalia de Bóveda y a unos 20 kilómetros en dirección Meira tenemos el Castro de Viladonga, importante aldea fortificada que tuvo en la época romana su máximo esplendor.

Inicio: Oficina Municipal de Turismo, situada en la Plaza del Campo Nº 11
Recorrido: Centro Interpretación de la Muralla - Museo Provincial - Casa dos Mosaicos - Centro Arqueológico San Roque - Muralla Romana de Lugo - Sala Porta Miñá - Termas Romanas - Puente Romano - Santa Eulalia de Bóveda. 

Zonas de ocio nocturno en la ciudad

A continuación una pequeña intrdoducción para que veáis las zonas de ocio nocturno tanto de dentro como de fuera de la Muralla. Zonas: 

Dentro de la muralla:

Campo Castelo: Bares y locales de todo tipo, desde cafés-tertulia hasta terrazas, con un ambiente multicultural donde se mezclan los lucenses con los turistas que nos visitan. En verano, sus terrazas son un lugar que invita a disfrutar de noches relajadas donde la charla y la buena música son las protagonistas.

Rúa Nova: Con multitud de tabernas se convierte ya desde la hora del tapeo en un hervidero de gente que disfruta de las especialidades de cada local. Aquí se encuentran algunos locales míticos de Lugo, espacios para los más alternativos.

Zona Catedral: Múltiples locales concentrados en torno a la Catedral y calles aledañas. Es una zona bulliciosa, con plena animación y música hasta altas horas. 

Fuera de la muralla:

Acea de Olga: Zona de tapeo, donde hay buena marcha. Es la parte más moderna de la ciudad donde está el campus universitario. Algunos locales abren hasta la madrugada. Aquí se mezclan estudiantes con las generaciones de jóvenes lucenses que se asentaron en esta parte de la ciudad.

Marina Española: En esta zona conviven tradición y modernidad. Aquí encontramos desde tranquilas cafeterías hasta multitud de locales en los que escuchar música de todo tipo. Cerca de esta zona se encuentran algunos establecimientos en los que se podrá disfrutar de música en directo, desde jazz, hasta folk, exposiciones o magia.

Milagrosa: Popular barrio del norte de la ciudad, donde es habitual que confraternicen los lucenses y donde podemos encontrar una gran oferta de locales de tapeo. Aquí el ambiente se mantiene casi hasta las dos de la madrugada.
Recatelo: También es otra de las zonas de tapeo muy animada por varios pubs con música caribeña, ambiente muy variado e ideal para quien quiera disfrutar con el baile. 
Rúa Castelao: Zona próxima al centro, con locales en los que se puede escuchar música contemporánea, que acoge diversidad de público creando un ambiente muy animado hasta altas horas de la madrugada


Qué más ver...

Un parte que no podemos dejar de ver es la plaza mayor de Lugo llamada plaza de España de Lugo se encuentra en el espacio medieval donde se celebraba el mercado al sur de la muralla romana y frente a la puerte del Cardo que era el centro del espacio urbano de la ciudad.Conocida como plaza del mercado durante el siglo XVI se construyeron nuevas edificaciones y se amplió la plaza. En el conjunto de la plaza que es de planta rectangular de 120 metros de longitud destacamos sus bellos jardínes y la preside el edificio de la casa consistorial al lado este y en el lado oeste se encuentra la alameda y en el norte una acera que linda con los soportales y que recibe el nombre de Cantón.

En la parte baja de la Plaza hay una acogedora alameda con kiosco de música y figuras de leones, y en la parte alta cierra la plaza el Ayuntamiento. Este es un edificio barroco diseñado por Ferro Caaveiro en 1.738, con dos torres decoradas con los escudos de la ciudad. La torre del Reloj fue construida en 1.871. Este edificio del Ayuntamiento que preside la plaza está construido en piedra de cantería y tiene 2 pisos en el inferior hay 8 arcos de medio punto que dan acceso a un porche.

En otro de los ángulos de la plaza está el edificio del Círculo de las Artes con fachada de dos alturas y torre angular coronada por cúpula.

Aún se conservan de la antigua plaza algunas de sus casas de 2 o 3 alturas y soportales en las plantas bajas y el quiosco de la música antes en el centro de la plaza y ahora a un lado.

En 1914 se quitó la fuente que presidía la plaza para construír jardines, se destruyó su pilón y el pedestal y se colocó su escultura alegórica de España en la entrada del parque y los 4 leones que arrojan agua por sus bocas en las escaleras que bajan de la plaza.

Justo enfrente a la puerta principal de la Catedral de Lugopodemos subir a la muralla por una rampa habilitada al efecto; la muralla datada en el siglo III conforma un cinturón de 2.200 metros perimetrales, con más de 70 cubos, a una altura media de diez metros desde la que tenemos impresionantes vistas de la ciudad tanto del exterior como del interior de sus muros.
La catedral de Lugo está situada en pleno casco histórico de la ciudad de Lugo en el interior de la muralla romana.


Es de planta románica con elementos barrocos como la nave central de gran altura y de arcos ligeramente apuntados y con planta de cruz latina con tres naves, crucero y girola con cinco capillas absidales. 
Las capillas son la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, la capilla de San Froilán, del Pilar y de Santa Lucía.

Se comenzó a construir en el año 1129 y de esta primera etapa es la puerta norte precedida por un pórtico gótico plateresco y se finalizó en 1273. Fue diseñada por el maestro Raimundo de Monforte y dedicada a Santa María, llamada Virgen de los Ojos Grandes.
Del periodo renacentista podemos citar el coro construido por Francisco de Moure a principios del siglo XVII cuya sillería está compuesta de 27 puestos en el nivel bajo y 37 en el nivel alto y el retablo de Cornelius de Holanda. 

La torre, el claustro y la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes son barrocos.

La catedral tiene el privilegio papal de exposición permanente del Santísimo Sacramento que es sacado en procesión por lo que el cáliz y la hostia aparecen en el escudo de la ciudad. Ver Ofrenda del Santísimo Lugo.

Merece la pena visitar la parte vieja y aprovechar la fama bien ganada de los pinchos y tapas en los bares de la ciudad. A destacar sus tabernas de las calles Rúa Nova (conocida como Rúa dos Viños) y Plaza do Campo típica de la parte antigua utilizada en el pasado como mercado y hoy centro de la vida social con su fuente barroca del siglo XVIII.
En Lugo hay tres zonas fundamentales de tapeo que son :

Zona centro: Rua Nova, Plaza do Campo, Cruz, Campo Castelo...
Acea de Olga (zona sur, zona universitaria )
Milagrosa (zona norte, barrio obrero)
La más importante tanto por “solera” como por número de bares, vinoteras, tascas, etc. como por número visitantes, es la del centro, así que nos centramos en esa. También es la más bonita, prácticamente toda es zona medieval con muchas casas todavía de esa época y hoy bastante rehabilitada toda la zona. Está completamente llena de bares desde siempre. Hace años Lugo era la ciudad de España con mayor número de bares.A esta zona se le llamaba la ruta del elefante, porque siempre acababas con una buena trompa.
Por otro lado Lugo está a la cabeza en tapas y pinchos gratuitos, varios por cada consumición 
Lugo ofrece distintas opciones para vivir la noche, desde salir a cenar, recorrer la Muralla y el centro histórico iluminado, disfrutar de música en directo o de locales de copas donde la animación y la diversión están garantizadas. 



Merece la pena visitar las termas romanas que son uno de los primeros monumentos del legado cultural romano actualmente declarado bien de interés cultural de Galicia y el Puente Romano de Lugo que formaba parte de la vía XIX que unía Lucus Augusti con Bracera Augusta.
El puente romano de Lugo sobre el río Miño formaba parte de la vía XIX que unía la ciudad con Bracara Augusta y que tuvo numerosas reconstrucciones durante los siglos XII,XIV y XVIII. El puente está construído en sillería y esquisto y presenta vigas metálicas añadidas recientemente. Sus dimensiones son de 104 m. de longitud y 4 m. de anchura y continua siendo utilizado en la actualidad

Lugo

Os dejo este vídeo de imágenes sobre Lugo. Epero que os guste.

Catedral de Lugo

La catedral románica de Lugo fue comenzada en el año 1129 sustituyendo a una anterior mandada edificar por el obispo Odoario en el siglo VIII. El proyecto románico inicial del Maestro Raimundo de Monforte era un edificio de tres naves, crucero y cabecera triabsidal.



Esta cabecera plenamente románica fue sustituida por otra gótica con girola y capillas en el siglo XIV. Otras importantes obras se acometieron en los siglos XVII y XVIII.
A pesar de tanta reforma, el interior del templo es básicamente de un estilo románico tardío. La nave mayor se cubre con bóveda de cañón apuntado, las laterales con bóveda de cañón y arista. Tiene triforio con ventanas de arco agudo.
Lo más valioso, de estilo románico, es sin duda, la puerta norte, que se encuentra cobijado por un porche gótico. Esta portada románica tiene tres arquivoltas de medio punto sobre columnas. El tímpano es bilobulado con pinjante central a modo de capitel que lleva la escena de la Última Cena. En medio del tímpano hay un precioso Pantocrator inscrito en su correspondiente mandorla, obra de un maestro muy cercano al de Carrión de los Condes.
A pesar de ser una de las menos conocidas del románico español, animamos a los amantes del estilo a conocer y disfrutar de esta sorprendente catedral de Lugo.


ARDE LUCUS

El Arde Lucus (también escrito como Arde Lvcvs) es una fiesta celebrada  a finales del mes de junio que revive el pasado romano y castreño de la ciudad amurallada, y que surgió para conmemorar la declaración de la Muralla como Patrimonio de la Humanidad.


Esta fiesta que intenta evocar a la antigua Lucus Augusti (Lugo) del siglo III, se comenzó a celebrar en el año 2000, creciendo año tras año el número de personas caracterizadas con las vestimentas típicas de la época y el número de visitantes, llegando en el año pasado a los 460.000 participantes, dejando unos ingresos en la ciudad de alrededor de 10 millones de euros.


Nueve solsticios pasaron ya desde que Lucus Augusti comenzó a arder de nuevo. Nueve años de intensa historia, en la que el Arde Lucus ha crecido gracias a las ilusiones, la alegría y el buen humor de todas las personas que, de un modo u otro, participan en esta fiesta.

La página mas increíble que enseña cómo es en realidad esta fiesta y cómo la vive es http://www.lugo.es/cs/ardelucus/index.html.
Ahí se pueden ver cantidad de fotos


Os dejo aquí el programa de este Arde Lucus:




Viernes 25


17.00 – Inauguración del macellum en la Praza Maior y asentamiento del campamento de forjadores en la Plaza de Ferrol.
17.15 – Vestales. Praza Maior.
17.30 – Apertura del castra. As Estantigas.
17.45 – Escuela de Atenas. Praza Maior.
18.00 – Patrulla tola. Campo Castelo.
18.30 – Danzarium. Santa María.
19.00 – Rufus Quejosus. Praza Maior.
19.30 – Exhibición de caballería. Explanada del pabellón municipal.
20.00 – Bautizos celtas, a cargo de Ilusión-Arte. Carril das Estantigas.
20.15 – Salida de las tropas para la expugnatio. Castra de As Estantigas.
20.30 – Comedia Atelana. Santa María.
20.45 – Expugnatio. Batalla final entre Celtas y Romanos. Praza de Ferrol.
21.15 – Recreación de una boda castreña. Castra de As Estantigas.
21.30 – Funeral de los legionarios caidos. Praza da Constitución.
22.30 – Tambores de fuego. Campo Castelo.
23.00 – A cova da loba. Asociación de Sedes. Carril das Estantigas.
23.15 – Rito a Vulcano. Praza Maior.
23.30 – Mirando a las estrellas. Adarve de la muralla, en A Mosqueira.
23.45 – Leyenda celta. Santa María.
00.00 – Circo. Explanada del pabellón.
00.30 – Correlume. Praza Maior.
00.45 – Bodas celtas. Santa María.
01.00 – Bacanal, a cargo de la asociación Alas. Santa María.
01.30 – Año 0, a cargo de Hipócrita Teatro. Praza do Cantiño.

Sábado 26


11.00 – Apertura del castra, el macellum y el campamento de forjadores.
11.15 – Auríspices y pitonisas. Fondo de la Praza Maior.
11.45 – Juegos para niños. Castra.
12.00 – Desfile de équites. Calles.
12.30 – El espíritu de Lucus. Fondo de la Praza Maior.
13.00 – Instrucción de legionarios por las calles de Lugo.
14.00 – Desfile de la legión y del cónsul. Salida de la Praza Maior.
16.30 – Escuela Gladiatoria Laietana, en el castra y desfile de Salesiani Luci Augusti, desde la Praza da Milagrosa.
16.45 – Farsa sobre moenium de Lucus Augusti. Praza Maior.
17.00 – Olimpo de dioses. Praza Maior.
17.10 – Salida de legiones y tribus castreñas para la fundación de Lucus Augusti. Praza Maior.
17.30 – Pregón y acto de fundación de la ciudad. Praza Maior.
18.00 – Recepción de las legiones y las tribus. Praza Maior.
18.30 – Nombramiento del civis honoris. Praza Maior.
18.45 – Legión de Rufus Quejosus. Fondo de la Praza Maior.
19.00 – Bautizos celtas. As estantigas.
19.15 – Tambores de Bracara Augusta. Salida del seminario.
19.30 – Circo. Explanada del pabellón.
20.00 – Fames Calaguritana. Fondo de la Praza Maior.
20.15 – Los leprosos. Praza Maior.
20.30 – Desfile de Civitas Limicorum. Salida del Seminario.
21.00 – Patrulla Tola. Praza do Campo.
21.15 – Desfile de équites. Calles.
De 21.30 a 00.30 – Epigramma, a cargo de Nova Escena. O Cantiño.
22.00 – Tambores de Bracara Augusta. Salida de As Estantigas.
22.30 – Danza de vientre. Santa María.
23.00 – Tambores de fuego. O Campo.
23.30 – Leyenda celta. Campo Castelo.
23.45 – Bodas celtas. As Estantigas.
00.00 – Quema de la muralla. Parque.
00.15 – Regreso de las legiones y las tribus. Salida de la Rúa Vila de Foz.
00.20 – Revuelta de castreños. Cuestas.
00.45 – Castigo y funeral de los castreños. Cuestas del parque.
01.15 – Bodas romanas con Ditirambo. Santa María.
01.30 – Tir Na N’og, por las calles.
01.45 – Venta de esclavos. Praza Maior.
03.00 – Concierto de Brath. Santa María.

Domingo 27


11.00 – Apertura del castra, el macellum y el campamento.
11.15 – Desfile de Civitas Limicorum. Salida de Bispo Aguirre.
11.30 – Tambores de Bracara Augusta y desfile de colegios. As Estantigas.
12.00 – Olimpiadas entre celtas y romanos. Castra.
12.30 – El espíritu de Lucus. Seminario.
13.00 – Los leprosos. O Campo.
13.15 – Danza de Ménades. Praza de Ferrol.
13.30 – Desfile de Civitas Limicorum. Salida del Seminario.
16.00 – Los filósofos. Santa María.
16.30 – Historia de Venus, Vulcano y Marte. Praza Maior.
16.45 – Pantomima. Praza de Ferrol.
17.00 – Danzarium del Conservatorio de Danza. Santa María.
17.15 – Clase de oratoria. Seminario.
17.30 – Bautizos celtas. As Estantigas.
18.00 – Patrulla Tola. Campo Castelo.
18.15 – Rufus quejosus. Praza Maior.
18.30 – Exhibición de caballería. Explanada del pabellón municipal.
18.45 – Las estatuas. Campo Castelo.
19.00 – Bodas celtas, con Ilusión-Arte. As Estantigas.
19.15 – Gladiadores. Praza de Ferrol.
19.30 – Asalto a la muralla, a cargo de la Fundación Anade. Santa María.
19.45 – Desfile de legiones y tribus.
20.00 – Farsa sobre moenium. Praza Maior.
20.30 – Coocación del Mirmillón. Praza de Ferrol.
20.45 – Vestales. Praza Maior.
21.30 – Los gemelos. Santa María.

MUSEO PROVINCIAL DE LUGO

Introducción: 
Con el fin de recoger y proteger los recursos culturales del patrimonio de Lugo en1932, el Departamento de Lugo se compromete a crear el Museo Provincial de Lugo,que se materializarán dos años más tarde con la inauguración en el Palacio de SanMarcos (bajo la dirección de D. Luis López Martí), de varias salas con materialesarqueológicos, históricos, artísticos, etc. hasta ahora dispersos en coleccionesprivadas. El aumento continuo de las limitaciones de financiación y el espacio obligadoen 1957 para transferir el museo del antiguo convento de San Francisco. Preservar trespremisas de este antiguo monasterio (cocina, el claustro y el refectorio), el arquitectoD. Viguer Manuel Gómez Román (1875-1964) diseña un nuevo edificio con un aire depalacio gallego. El 1 de marzo de 1962, el Museo Provincial de Lugo fue declaradaBien de Interés Cultural. En 1997 el museo fue ampliado, según un diseño del arquitecto González Trigo.

Cómo llegar:



En él se puede encontrar toda variedad de restos geográficos, históricos y arqueológicos de la historia de la provincia de Lugo.







Cómo llegar a Lugo

Ahora os pondré las diversas formas en las que podéis venir a esta gran ciudad.




    La forma básica es en coche por la cual podréis llegar gracias a la Guía Campsa:
 Desde A Coruña
Desde Pontevedra
Desde Ourense
Desde Madrid

  Entrando en la Guía Campsa podréis buscar la ruta desde el lugar que queráis

   Otra de las formas que podréis llegar es en avión:
  Desde el aeropuerto de A Coruña, de Santiago o el aeropuerto de Vigo.

   También se puede llegar en tren con RENFE, a la estación de la ciudad.
   Por último en autobus desde las compañias alsa, arriva y castromil.

Todo esto se puede ver en esa página de lugo-virtual



Espero que visitéis la ciudad.

lunes, 24 de enero de 2011

100 visitas!

Llegamos a las 100 visitas desde que empecé a publicar en este blog, sé que no son muchas pero poco a poco se va haciendo mas conocido y las visitas suben con más rapidez.
Muchas gracias a tod@s y estad atent@s a las nuevas entradas a partir de mañana!